¡Visualízalas de nuevo aquí!
Descarga aquí el programa
Información e inscripciones: redinfancia.sociedad@gmail.com

Conferencias

10:00 h – “Investigación transcultural en niños y adolescentes”
+ info
Cecilia Essau
Cecilia A. Essau es catedrática de psicopatología del desarrollo y directora del Centro de Investigación Aplicada y Evaluación del Bienestar del Niño y el Adolescente en la Universidad de Roehampton (Reino Unido), y profesora visitante en la Universidad de Adelaida (Australia). También es asesora científica del proyecto de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito sobre “Treatnet Family“, una intervención basada en la familia para adolescentes con trastornos por consumo de drogas. La profesora Essau obtuvo su licenciatura y su máster en Artes en la Universidad de Lakehead (Canadá), su doctorado en la Universidad de Konstanz (Alemania) y su “Habilitación” (requisito para solicitar una plaza de profesor titular en Alemania) en Psicología Clínica en la Universidad de Bremen (Alemania).
La profesora Essau tiene cátedras de visita en numerosas universidades, como la Norman Munn Distinguished Visiting Scholar en la Universidad de Flinders, la Florey Medical Research Foundation Mental Health Visiting Professor en la Universidad de Adelaida, y una Distinguished Visiting Professorship en la Universidad De La Salle. Recientemente ha sido experta visitante del Ministerio de Sanidad de Singapur en el “HMDP” (Plan de Desarrollo de Recursos Humanos en el Ámbito de la Salud). En 2011, fue nombrada miembro de la Sociedad Británica de Psicología en reconocimiento a su contribución al campo de la psicología. Cecilia también es miembro de la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia. Es autora de 265 artículos y autora/editora de 22 libros sobre salud mental juvenil.
Cross-cultural Research in Children and Adolescents
Los trastornos emocionales tienen una prevalencia abrumadora en los jóvenes, especialmente llevar a cabo una investigación transcultural es de gran importancia porque nos permite (1) examinar la universalidad de los problemas de salud mental y los factores que los provocan. (2) comprender el modo en que las personas de diferentes orígenes culturales perciben y explican las causas de los problemas de salud mental. (3) Determinar cómo los factores culturales influyen en el comportamiento de búsqueda de ayuda. (4) Explorar la generalidad de las teorías sobre el desarrollo y el mantenimiento de los problemas de salud mental en las distintas culturas. (5) Desarrollar un tratamiento culturalmente sensible para los problemas de salud mental. Después de presentar algunas de las dimensiones clave de la cultura y los constructos clave en la investigación transcultural, presentaré los resultados de algunos de nuestros estudios sobre el síndrome ligado a la cultura (por ejemplo, taijin kyofusho); también se presentarán otros síndromes ligados a la cultura (por ejemplo, hikikomori, Ataque de nervios, Amok, Latah, síndrome de Dhat, Koro). La última parte de esta conferencia se centrará en la forma en que se manifiestan y perciben los trastornos de ansiedad en las diferentes culturas, que han servido de base para el desarrollo de nuestro programa de prevención (Super Skills for Life).
Conducting cross-cultural research is of great importance because it enables us to: (1) Examine the universality of mental health problems and factors which elicit them. (2) Understand the way in which people from different cultural backgrounds perceive and explain the causes of mental health problems. (3) Determine how cultural factors influence help-seeking behavior. (4) Explore the generalisability of theories on the development and maintenance of mental health problems across cultures. (5) Develop culturally sensitive treatment for mental health problems. After presenting some of the key dimensions of culture and key constructs in cross-cultural research, I will present findings of some of our studies on culture-bound syndrome (e.g., taijin kyofusho); other culture-bound syndromes (e.g., hikikomori, Ataque de nervios, Amok, Latah, Dhat syndrome, Koro) will also be presented. The final part of this lecture will focus on the way anxiety disorders are manifested and perceived in different cultures, which have informed the development of our prevention programme (Super Skills for Life).

13:00 h – “Análisis de redes en el estudio de la psicopatología infantil y adolescente”
+ info
Matti Cervin
El Dr. Cervin trabaja como psicólogo clínico en Suecia y es responsable de la investigación y la educación en las clínicas de salud mental de niños y adolescentes del sur de Suecia. La investigación del Dr. Cervin tiene como objetivo intentar comprender los mecanismos de la psicopatología en niños y adolescentes y cómo mejorar los tratamientos. Tiene un interés especial en el TOC y los trastornos de ansiedad. Dirige una clínica de formación en Lund en la que los estudiantes de psicología realizan un trabajo clínico supervisado y reciben formación en la evaluación y el tratamiento de la psicopatología pediátrica basados en la evidencia.
Tiene colaboraciones de investigación en curso con grupos de investigación del Karolinska Insitutet de Estocolmo, la Universidad de Uppsala, la Universidad de Temple de Pensilvania y el Baylor College of Medicine de Houston. También colabora con investigadores del Departamento de Psicología y Pediatría de la Universidad de Lund.
Can multidimensional models of psychopathology help us? The case of OCD
El Dr. Cervin impartirá un seminario sobre los modelos multidimensionales de la psicopatología. El seminario el apoyo empírico de dichos modelos, cómo pueden utilizarse para aumentar nuestros conocimientos sobre causas y mecanismos de la psicopatología y los retos que conllevan estos modelos. El Se utilizará como ejemplo la naturaleza sintomática multidimensional del trastorno obsesivo-compulsivo.
Dr. Cervin will hold a seminar about multidimensional models of psychopathology. The seminar will cover the empirical support for such models, how they can be used to increase our knowledge about causes and mechanisms in psychopathology and the challenges attached to such models. The multidimensional symptom nature of obsessive-compulsive disorder will be used as an example.

15:00 h – “Intervenciones basadas en el juego cooperativo y creativo: Evaluación de sus efectos en el desarrollo infantil”
+ info
Maite Garaigordobil
Es doctora en Psicología desde 1992, especialista en Psicología Clínica desde 2004, y catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológicos desde 2009 en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Después de toda una vida dedicada a la docencia y a la investigación en torno a la psicología, en septiembre de 2020 llegó el momento de su jubilación.
A lo largo de buena parte de su trayectoria, su actividad docente e investigadora ha girado en torno a temas relacionados con la intervención psicológica en contextos clínicos y educativos y con el desarrollo de instrumentos de evaluación psicológica para niños, adolescentes y adultos. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, especialmente sobre competencias socioemocionales, sexismo, cyberbulling, depresión y bullying LGBT-Fóbico.
Además, desde 2007 ha coordinado el Grupo Consolidado de Investigación “Evaluación Psicológica: Diseño de instrumentos, evaluación de programas de intervención y aplicaciones epidemiológicas” financiado por el Dpto. de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
Intervenciones basadas en el juego cooperativo y creativo: Evaluación de sus efectos en el desarrollo infantil
Esta ponencia presenta una línea de intervención psicológica basada en los juegos cooperativos y creativos, dirigida a niños y niñas de 4 a 12 años, que tiene por finalidad fomentar el desarrollo socio-emocional y la creatividad infantil. Estudios previos permiten concluir que el juego, esa actividad por excelencia de la infancia, es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que contribuye de forma relevante al desarrollo psicomotriz, intelectual, social y afectivo-emocional. Con esta fundamentación teórica, la propuesta de juego cooperativo y creativo se configura con 4 programas: Programa Juego 4-6 años, 6-8 años, 8-10 años y 10-12 años. Los juegos incluidos en los programas fomentan la comunicación, la cohesión y la confianza, teniendo en su base la idea de aceptarse, cooperar y compartir, jugando e inventando juntos, y se clasifican en dos grandes categorías: (1) Juegos de conducta prosocial que contienen juegos de comunicación-cohesión, de ayuda-confianza y de cooperación; y (2) Juegos cooperativos-creativos que incluyen juegos de creatividad verbal, gráfica-figurativa, constructiva y dramática. Para implementar los programas de juego con un grupo se realiza una sesión de juego semanal. Antes y después de aplicar el programa se realiza una evaluación administrando pruebas para medir las variables sobre las que se hipotetiza que el programa va a tener un efecto. Los 4 programas han sido validados experimentalmente, están basados en la evidencia. Los sucesivos estudios realizados comparando el cambio pretest-postest en los niños y niñas experimentales (habían realizado el programa de juego cooperativo para su grupo de edad durante un curso escolar) comparados con las niñas y niños de control (no realizaron el programa durante ese curso) han demostrado que estos programas estimulan significativamente: (1) un incremento de las conductas sociales positivas (prosociales, asertivas, de liderazgo, jovialidad, consideración con los demás, respeto-autocontrol…); (2) una disminución de conductas sociales negativas (agresivas, antisociales, retraimiento, ansiedad…); (3) un aumento de las estrategias cognitivas positivas de resolución de conflictos sociales; (4) una mejora de las relaciones intragrupo (comunicación, aceptación, percepción de los compañeros como prosociales/creativos…); (5) una elevación del autoconcepto; (6) una mejora de la estabilidad emocional; (7) un aumento de la inteligencia verbal; y (8) de la creatividad (verbal y gráfico-figurativa). El trabajo aporta evidencia empírica de la relevancia del juego cooperativo-creativo en todas las dimensiones del desarrollo infantil. En la ponencia se describen los programas, las investigaciones llevadas a cabo y los resultados de la validación de esta propuesta de intervención que se puede aplicar en contextos clínicos y educativos.

16:00 h – “Tratamientos transdiagnósticos en niños y adolescentes”
+ info
Jill Ehrenreich-May
Doctora en Psicología y Profesora de Psicología, Psiquiatría y Pediatría y Directora Asociada de Estudios de Posgrado en el Departamento de Psicología de la Universidad de Miami. Se doctoró en la Universidad de Mississippi en 2002. La investigación de la Dra. Ehrenreich-May, actualmente financiada, incluye ensayos de eficacia en relación con el tratamiento del malestar emocional de los jóvenes en entornos comunitarios. Quizás sea más conocida por su investigación sobre ensayos clínicos y manuales de tratamiento basados en la evidencia, incluyendo los Protocolos Unificados para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales en Niños y Adolescentes. En la actualidad cuenta con financiación para la investigación del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos y de varias fundaciones para apoyar este trabajo. La Dra. Ehrenreich-May también dirige el Programa de Tratamiento del Estado de Ánimo y la Ansiedad en Niños y Adolescentes de la Universidad de Miami, que ofrece servicios de psicoterapia basados en la evidencia a la comunidad local. Actualmente es miembro de la Sociedad para la Psicología Clínica del Niño y del Adolescente (División 53 de la Asociación Americana de Psicología) y la próxima presidenta electa de la Asociación para las Terapias Cognitivas y del Comportamiento (ABCT).
Transdiagnostic Treatments in Children and Adolescents: Innovations, Limitations and New Directions
Los trastornos emocionales tienen una prevalencia abrumadora en los jóvenes, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Estos problemas de ansiedad, depresión y otros relacionados son altamente comórbidos, y producen con el tiempo un deterioro del funcionamiento que crea una importante carga para la salud pública. Lamentablemente, los tratamientos basados en la evidencia (EBT) para los jóvenes simplemente no están disponibles para la mayoría de los jóvenes que necesitan urgentemente los servicios. Los tratamientos transdiagnósticos tienen el potencial de mejorar en gran medida la discontinuidad del uso de los TBE desde la investigación a la práctica al reducir las barreras (carga de formación, consistencia de las habilidades aplicadas a través del área del problema, etc.) para el uso del clínico. En esta ponencia se revisará la teoría y la investigación actual sobre un modelo de psicoterapia transdiagnóstica, los Protocolos Unificados para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales en Niños y Adolescentes (UP-C y UP-A). Aunque es prometedor y eficaz como “manual completo” para su uso en entornos de tratamiento especializado y de práctica privada, nuestros hallazgos actuales de los ensayos de eficacia en curso de los UP-C y UP-A y los trabajos de aplicación con nuevos entornos y poblaciones también ponen de manifiesto la necesidad de personalizar y abreviar este enfoque. Por lo tanto, el reto que tenemos por delante es comprender las circunstancias en las que funcionan el UP-C y el UP-A, cómo funcionan y para quién en los entornos comunitarios.
Emotional disorders are overwhelmingly prevalent in youth, particularly in the wake of the COVID-19 pandemic. These anxiety, depression and related concerns are highly comorbid, and yield impairments in functioning over time that create a significant public health burden. Unfortunately, evidence-based treatments (EBTs) for youth are simply unavailable to most youth in dire need of services. Transdiagnostic treatments have the potential to greatly improve discontinuity of EBT use from research to practice settings by lessening barriers (training burden, consistency of skills applied across problem area, etc.) to clinician use. This address will overview the theory and current research on one transdiagnostic psychotherapy model, the Unified Protocols for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Children and Adolescents (UP-C and UP-A). Although promising and efficacious as a “whole manual” for use in specialty treatment and private practice settings, our current findings from on-going UP-C and UP-A effectiveness trials and applications work with new settings and populations also highlight the need for personalization and abbreviation of this approach. Therefore, the challenge lies ahead to understand the circumstances in which UP-C and UP-A work, how they work and for whom in community settings.
Mesa redonda I
11:00h – “Temperamento infantil, apego y estilos de crianza: una interacción a análisis”

+ info
Victoria del Barrio
Profesora honorífica del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Especialista en evaluación e intervención clínica infantil. Su investigación se centra en el campo de las emociones infantiles, especialmente depresión, ansiedad e ira, ha participado en numerosos proyectos de investigación, siendo autora de un gran número de publicaciones científicas incluyendo artículos, libros y capítulos de libros relacionados con ese ámbito. Es miembro de Sociedades científicas españolas y extranjeras. Directora del SPA de la UNED, fundadora y directora de la revista Acción Psicológica, Presidenta de la Comisión de Recursos del COPM 2014-2021. Ha recibido diferentes premios a su trayectoria por diversas organizaciones de prestigio.

+ info
Purificación Sierra García
Profesora Titular y Coordinadora del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED. Su docencia, investigación e intervención se centra en el apego, la parentalidad y el desarrollo temprano en poblaciones normativa y de riesgo. Participa en diversas sociedades científicas como la Red Infancia y la Asociación para la Salud Mental Infantil desde la Gestación, ASMI, Filial Española de la World Association for Infant Mental Health (WAIMH).

+ info
Esther Calvete
Es profesora de psicología en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto. Investiga en factores de vulnerabilidad y resiliencia para la salud mental de adolescentes y en el diseño de intervenciones preventivas.
¿A quién beneficia más la crianza consciente? Un estudio de la interacción entre estilo de crianza y rasgo de los hijos desde el marco de mindfulness
El rasgo de mindfulness ha sido identificado como un factor de resiliencia en infancia y adolescencia, asociado a una menor frecuencia de problemas psicológicos. Recientemente, la investigación se ha interesado por evaluar el papel del estilo de crianza consciente de los progenitores (mindful parenting) en la salud mental de los hijos. En este estudio se evalúa la interacción entre ambos constructos: rasgo de mindfulness de los hijos y mindful parenting. De esta manera, se determina que adolescentes se benefician mas de las prácticas de mindful parenting en relación a problemas psicológicos como la depresión y la conducta agresiva.
Mesa redonda II
17:15h –“Vínculos de pareja en la juventud: del amor romántico a la violencia”

+ info
Victoria Aurora Ferrer Pérez
Catedrática de Psicología Social de Género de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Miembro del grupo de investigación “Estudios de género” de la UIB y coordinadora en esta universidad el Doctorado Interuniversitario en Estudios Interdisciplinares de Género, que imparten conjuntamente 8 universidades españolas.
Autora de Feminismo y Psicología Social (Grupo 5, 2017) y co – autora de diversos textos como “Violencia contra las mujeres: El amor como coartada” (Anthropos, 2013), “El laberinto patriarcal” (Anthropos, 2006), ‘La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata’ (Cátedra, Colección Feminismos, 2002), o ‘Historia de la misoginia’ (Anthropos, 1999, 2020).
El amor perjudica seriamente a la salud
El amor, y particularmente el amor romántico, tiene una gran relevancia en nuestro modelo de vida actual, en general, y, especialmente, para las mujeres y las jóvenes. Pero esta forma de entender el amor implica una cantidad importante de creencias irracionales y mitos que generan expectativas irreales sobre el amor. Estas creencias y mitos tienen efectos sobre cómo se construyen las relaciones de pareja, incluidas las relaciones violentas. Esta intervención presentará una breve reflexión introductoria al respecto.

+ info
Inés Lovelle
Licencia en Psicología (UB), acreditada como experta en Psicología Forense (COPC). Máster en Psicología Jurídica i Peritaje Psicológico Forense (UAB). Actualmente, professora associada de la Universitat de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Forma parte del equipo docente del Máster en Psicología Jurídica y Forense (UAB), así como de otras formaciones relatives a la Psicología Jurídica. Experiencia en el tratamiento de víctimes de violència de genero y de persones penades por estos delitós (adultos y jóvenes).
Procesos de violència de género en la adolescencia
La adolescència como una fase del proceso del cicló vital implica adaptarse a los cambios del cuerpo, aclararse en el proceso de construcción identitaria, però a su vez adecuarse a las expectatives y presiones a las presiones sociales (Funes, 2018). Así, los procesos que fomentan el ejercicio de la violència a las relaciones sexo-afectivas entre figures adolescentes que tienen algunes características particulares. En esta conferencia se comentaran algunos de estos desde la perspectiva de la socialización de género: modelos de masculinidad y feminidad y relación entre ellos.

+ info
Manuel Casado
Licenciado de Psicología por la Universidad de Barcelona (UB). Máster en Psicología forense y criminal, postgrado en Políticas de juventud y Colectivos de riesgo e inserción social. Técnico en el equipo de asesoramiento técnico civil en el ámbito de familias del Departamento de Justicia y profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en los grados de Psicología y Criminología, así como postgrados y masters. Recientemente, también profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). He trabajado como delegado y coordinador de medidas penales alternativas en el área de ejecución penal y medio abierto del Departamento de Justicia. Experiencia en ejecución de programes reeducativos y en la evaluación psicológica judicial. Mi línea de investigación se centra en la influencia de las TIC en los rasgos de la personalidad y su derivación en posibles trastornos o adicciones, tanto en adultos como en adolescentes.
La violencia de género en los adolescentes a través de las redes sociales
Con el impacto global de las redes sociales en todos los sectores de la población, se han producido diferencias significativas en nuestra manera de relacionarnos. Por supuesto también hay grandes cambios en nuestras maneras de amar. ¿Cómo se han introducido las redes sociales, en el amor, en el control de ese amor y en el maltrato en la pareja? ¿De qué manera esos cambios han afectado en las relaciones más jóvenes, con adolescentes totalmente dependientes de sus móviles? ¿Qué impacto tienen las redes sociales en la violencia de género en los adolescentes?
COMITÉ ORGANIZADOR
Investigadora principal: Inmaculada Montoya Castilla
NOMBRE Y APELLIDOS | ENTIDAD DE PROCEDENCIA |
---|---|
José Pedro Espada | Universidad Miguel Hernández |
Cristina Larroy | Universidad Complutense de Madrid |
Mateu Servera | Universitat de les Illes Balears |
Miguel Ángel Carrasco | Universidad Nacional de Educación a Distancia |
Inmaculada Gómez | Universidad de Almería |
Iban Onandia | Psicología Amorebieta-UPV/EHU y UOC |
José Antonio Piqueras | Universidad Miguel Hernández |
Estrella Romero | Universidad de Santiago de Compostela |
Nuria de la Osa | Universitat Autónoma de Barcelona |
COMITÉ CIENTÍFICO
Investigadora principal: Inmaculada Montoya Castilla
NOMBRE Y APELLIDOS | ENTIDAD DE PROCEDENCIA |
---|---|
José Pedro Espada | Universidad Miguel Hernández |
Cristina Larroy | Universidad Complutense de Madrid |
Mateu Servera | Universitat de les Illes Balears |
Miguel Ángel Carrasco | Universidad Nacional de Educación a Distancia |
Inmaculada Gómez | Universidad de Almería |
Iban Onandia | Psicología Amorebieta-UPV/EHU y UOC |
José Antonio Piqueras | Universidad Miguel Hernández |
Estrella Romero | Universidad de Santiago de Compostela |
Nuria de la Osa | Universitat Autónoma de Barcelona |
Cecilia Essau | University of Roehampton |
Matti Cervin | Lund University |
Jill Ehrenreich-May | University of Miami |
Organiza:
Financia:
Colaboran:
Campus de Jóvenes Investigadores
17 de noviembre de 2020
10:00 h – Consejos prácticos para presentar en público a distancia
+ info
Consejos prácticos para presentar en público a distancia
Las presentaciones a distancia han llegado para quedarse. La mayoría de las habilidades que se necesitan para una presentación eficaz son las mismas que en una situación presencial. Sin embargo, la falta de contacto visual directo con la audiencia y la limitación de la comunicación no verbal del presentador requieren un mayor uso de ayudas visuales y otros recursos para facilitar la interacción. En este seminario repasaremos las tareas básicas que requiere una presentación tanto durante la preparación y durante la exposición. Haremos hincapié en la preparación de apoyos visuales óptimos y haremos prácticas con dos aplicaciones informáticas asequibles Prezi Video (www.prezi.com) y Genially (www.genial.ly.com).
Micaela Moro es Doctora en psicología y especialista en psicología clínica. Profesora titular de Evaluación Psicológica en la Universitat Jaume I de Castellón. Miembro fundador y secretaria de la Sociedad Española para el Avance de la Evaluación Psicológica (SEAEP). Su investigación se ha centrado en el desarrollo y validación de instrumentos de evaluación y rehabilitación neuropsicológica en trastornos mentales y daño cerebral adquirido. En los últimos años, se ha dirigido a la planificación de tratamientos interdisciplinares de rehabilitación y en la valoración del funcionamiento y la autonomía en diferentes condiciones de salud. Además, ha llevado a cabo práctica profesional como directora de un equipo de rehabilitación del daño cerebral adquirido y en los últimos años, en la supervisión de casos clínicos. Ha participado y dirigido diferentes proyectos de innovación educativa, centrados en los últimos años en el uso de recursos multimedia.
12:00 h – Estrategias para agilizar las publicaciones científicas y solicitar proyectos de investigación en el área infanto-juvenil
+ info
Estrategias para agilizar las publicaciones científicas y solicitar proyectos de investigación en el área infanto-juvenil
Esta conferencia tendrá el objetivo de aplicar criterios, técnicas y procedimientos metodológicos para la correcta elaboración de artículos científicos, con miras a su aprobación en los procesos de arbitraje y posterior publicación. Entre sus contenidos se tratará el artículo científico, formato general del manuscrito, partes del artículo científico, la redacción científica, la publicación del artículo y el revisor científico.
El Dr. Juan Antonio Moreno Murcia es profesor catedrático por la Universidad Miguel Hernández en Elche (Alicante, España). Autor de más de 500 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, director de 32 tesis doctorales y editor en varias revistas de investigación, además es autor de 26 libros.
16:00 h – Network analysis
+ info
Network analysis
Dr. Cervin will hold a seminar about network analysis – a new statistical and theoretical framework that can be applied within clinical psychology. The seminar will cover the basic ideas within network analysis and demonstrate how to perform some simple analyses.
Dr. Cervin works as a clinical psychologist in Sweden and is responsible for research and education in the child and adolescent mental health clinics in Southern Sweden. Dr. Cervin’s research is aimed at trying to understand mechanisms of psychopathology in children and adolescents and how to improve treatments. He has a special interest in OCD and anxiety disorders.
Mesa redonda
18.00 h – La vanguardia en investigación en psicología clínica y de la salud en la infancia y adolescencia